sábado, 27 de noviembre de 2010

Asma, una enfermedad de actual importancia en la salud infantil.

Escrito por: Camila Zambrano Morales
Alumna de Medicina, Universidad del Quindío, 2010

"El asma es una enfermedad con graves complicaciones en los pacientes, por lo que se le debe prestar especial atención"

El asma puede definirse como una enfermedad crónica que afecta el aparato respiratorio; en donde se produce una inflamación de los bronquios, conductos que llevan el aire a los pulmones; a veces puede iniciar como efecto secundario a otras patologías de las vías aéreas como la bronquiolitis.  Felipe Garzón, de 2 años de edad, reside en la ciudad de Bogotá y presenta un cuadro clínico de 13 meses de evolución que consiste en asma de tipo crónico, que le fue diagnosticado meses después de que padeciera bronquiolitis. El niño refiere ataques de asma constantes, cada 2 meses aproximadamente, requiriendo periódicas hospitalizaciones, o tratamientos en casa, además de que se le ha limitado la salida de la casa, a causa del clima frio característico de la ciudad en la que reside; además se le realizó un examen de sangre donde se le diagnosticó dermatitis atópica, dermatitis seborreica y una disminución en el nivel normal de plaquetas, las cuales presentan agravamiento con las crisis asmáticas que presenta. El tratamiento aplicado fue el de inhalaciones con beclometazona, cuando presentara dificultades para respirar, además de ciertos tratamientos homeopáticos para las alergias cutáneas, ya mencionadas; el paciente no ha presentado mejoría significativa, a pesar del tratamiento y sigue presentando los ataques pero con menor intensidad.

Paciente Felipe Garzón* de 2 años de edad, nacido el 27 de febrero de 2008. Reside actualmente en la ciudad de Bogotá, su tipo de sangre es O, RH positivo. Vive con sus padres y sus dos hermanas mayores. Residen en una casa de 3 pisos, 3 habitaciones: una para los padres, otra para sus hermanas y otra para él; la casa esta tapizada casi completamente con alfombra de lana.  Al nacer, presento un peso de 2600 libras y una talla de 48 centímetros; fue un parto vaginal sin complicaciones. A los 3 meses de edad, aproximadamente, padecio de bronquiolitis y posteriormente asma.  

El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas que causa episodios recurrentes de sibilancias, disnea, tensión torácica y tos; estos síntomas se dan por limitación del flujo del aire a causa de bronco constricción.Inicialmente, el niño sufrio una gripo, luego presentó tos, la cual se fue agravando, posteriormente presentaba dificultad respiratoria y finalmente sibilancias, por lo que le fue diagnosticada una bronquiolitis. Fue enviado a casa con tratamiento broncodilatador y antiinflamatorio, presentando notoria mejorria. Meses despues, la mamá del niño lo llevó al hospital, debido a que, de nuevo, estaba presentando dificultad respiratoria, tos, y cianosis en las manos. Luego de la repetición de este episodio, el pediatra del niño le diagnostico asma y le envio el tratamiento ya mencionado.

Esta enfermedad es altamente hereditaria, como puede verse en un estudio realizado en Cuba por De la vega y compañía (2010) donde dicen “los antecedentes de atopía, en familiares de primer grado de consanguinidad, estaban presentes en el 100 % de los casos de los pacientes asmáticos”. Esto nos confirma lo anteriormente dicho, y nos indica, que se debe prestar atención a posibles síntomas que demuestren la presencia de asma en hijos o sobrinos de pacientes atópicos. Además, se debe tener especial cuidado de no exponer a personas con los mencionados antecedentes y sin diagnostico de asma, a sustancias que pudiesen desencadenar una respuesta alérgica, ya que esto podría traer como consecuencia, el desarrollo de asma.

Para dar un tratamiento adecuado a un paciente con asma, se debe conocer la severidad del caso. Para eso, existen algunas clasificaciones especiales, siendo estas, como lo menciona Calvo (2006):
  •          Asma intermitente.
  •          Asma persistente leve.
  •          Asma persistente severa.
Siendo que estas tienen en cuenta  la frecuencia y severidad de las crisis asmáticas y el comportamiento de la función pulmonar en los periodos intercrisis. Los pacientes que presentas un asma intermitente, presentan una mejor calidad de vida, debido a que su sensibilidad ante agentes alérgenos – desencadenantes de procesos alérgicos – es menor, por lo que no requieren cuidados tan rigurosos. Contrario a las personas que presentan asma persistente leve o severa, que se ven aquejados frecuentemente por dificultades respiratorias, molestias ante ciertas sustancias que en personas sanas no generarían molestia alguna, además de crisis  relacionadas con el ejercicio y el uso frecuente de medicamentos.

El tratamiento más común que se le da a los pacientes asmáticos, es el uso de corticoides inhalatorios, variando la dosis y los fármacos que tambien serán parte del tratamiento, pero esta es la terapia base. El problemas es, como dijo De la Canal (2006) refiriéndose a pacientes que reciben únicamente tratamiento con corticoides inhalados“(…) algunos continuarán sintomáticos a pesar del tratamiento. Estos pacientes se consideran deficientemente controlados y debería optimizarse su tratamiento con algunas opciones, como son: aumentar la dosis o acompañar el medicamento por algún broncodilatador”. Aquello nos indica, que si se busca tener una buena evolución en el paciente, se debe recetar la dosis adecuada, teniendo en cuenta el tipo de asma que presente el paciente. Además, De la canal tambien señala, que la duplicación de la dosis de corticoides inhalados no genera mejoría significativa, como para  disminuir los síntomas, por lo que se concluye que la terapia asmática debe componerse de un corticoide inhalado y de un Beta 2 adrenérgico, que disminuyen la inflamación y relajan el musculo liso, respectivamente.
 
Desde las primeras descripciones que se hicieron de la enfermedad asmática, se destaco la gran influencia que tiene el factor psicológico en ella; esto se refiere al agravamiento que presenta un paciente con asma cuando se ve sometido a estrés o emociones fuertes. Así lo confirman Benéitez y compañía (2005) cuando dicen “(…) se ha demostrado que los desencadenantes emocionales pueden provocar una crisis de asma hasta en dos terceras partes de los pacientes”. No está muy claro el mecanismo por el cual la respuesta inflamatoria se ve activada, causando bronco constricción; pero si se sabe que los pacientes asmáticos están sometidos a altos índices de tensión como consecuencia de su enfermedad, debido a que ven afectada su calidad de vida debido a, por ejemplo, tener cierta dependencia a un medicamento, el hecho de tener siempre que prestar atención a los objetos que lo rodean para evitar acercarse a un alérgeno que les pueda causar un episodio de crisis, y las crisis asmáticas en si. Por todo esto, es importante que el médico a la hora de formular en tratamiento adecuado para un paciente asmático, tenga en cuenta el entorno emocional del paciente, y le sean recetadas unas consultas con un psicólogo, en caso de que se considere necesario para así disminuir la frecuencia de ataques asmáticos y mejorar la calidad de vida de aquella población.

Ángela Maria Martínez*, es una mujer Mexicana de 34 años de edad, a la cual, le fue diagnosticado asma al año y medio de edad, la cual es controlada con salbutamol; fue al hospital debido a que presentaba dificultad respiratoria, tos productiva, dolor torácico que se irradia a la espalda, cefalea occipital, mareos y náuseas. Dos semanas antes de que la paciente acudiera al hospital, había aumentado la dosis diaria de aspiraciones de salbutamol, que paso de ser un disparo cada ocho horas, a un disparo cada hora y cuando le faltase el aire; además, presento fiebre y dolor toráxico, por lo que fue a un centro de salud donde le dijeron que tenía espasmos respiratorios, por lo que le recetaron prednisona y teofilina, tratamiento que siguió sin dejar el salbutamol; no presentaba mejoría por lo que acudió al hospital, ya que había empezado a tener tos productiva con espectoración amarillenta difícil de expulsar, nauseas, mareos y cefalea. Posiblemente, la paciente sufría de una infección en las vías pulmonares, lo cual agravo los episodios de asma que la paciente ya sufria de ves en cuando; esto nos hace darnos cuenta de la importancia en el cuidado de los pacientes asmáticos, debido a que muchas patologías pueden complicar el cuadro asmático que ya padecen.

El asma en niños requiere especial atención de parte de los padres, médicos y todas aquellas personas encargadas de cuidar al paciente, como puede verse en este caso de un niño de 14 meses de edad, prematuro, el cual sufre episodios frecuentes del síndrome bronquial obstructivo intermitente, los cuales eran manejados con inhalaciones de agonistas beta 2, un tipo de medicamentos que inhiben la bronco constricción, el paciente presentaba una leve dificultad respiratoria la cual se fue agravando con el pasar de los días, hasta que sus cuidadoras en el jardín infantil, notaron tos y aumento brusco de dificultad respiratoria, por lo que fue llevado al hospital. Los médicos de turno aplicaron terapia de broncodilatadores y oxigenoterapia, para aumentar la permeabilidad de la vía aérea y que así el niño pudiese mejorar su función respiratoria; al darse cuenta de que no funcionaba, decidieron intubar y encontraron un extraño cuerpo en la zona hipofaringea; intentaron extraerlo con pinza Magill, lo que  fracasa y el niño entra en depresión cardiorespiratoria vagal, la cual fue controlada; posteriormente el niño fue anestesiado y se extrajo el cuerpo extraño que resulto ser una copita de un juego de la Barbie. Se intubo y se inicio tratamiento con antibióticos, mostrando una buena evolución, posteriormente el paciente fue dado de alta en buenas condiciones generales; a pesar de que este paciente no presenta un asma, que es la enfermedad que nos compete en este articulo, es un niño con problema obstructivo de las vías aéreas, y podemos notar el especial cuidado que requieren este tipo de pacientes, por lo que los acudientes y las personas a cargo de los niños asmáticos, como nuestro paciente, deben recibir recomendaciones del médico tratante, para evitar accidentes como este.


Gráfica 1
Tabla 1
Tabla 2

Otros datos importantes sobre el asma, son las enfermedades asociadas que poseen; como pueden verse en la grafica 1, un estudio realizado por la revista Colombia médica demuestra que la rinitis es la enfermedad asociada más común al asma, teniendo esta una prevalencia del 82% en la población estudiada, y siendo esta una inflamación de los senos nasales causada por el contacto con un alérgeno. Un estudio realizado en el Hospital La Paz en Madrid, sobre una población de pacientes asmáticos, nos muestra tambien la edad más común de inicio de asma; se ve que del nacimiento a los 3 años, es la edad más propensa para la aparición de asma asociada a infecciones, como sucedió con nuestro paciente, por lo que se concluye que a la población en este rango de edad se le debe prestar especial atención en lo que respecta a el funcionamiento de sus vías aéreas. En este mismo hospital, con una población de 175 niños diagnosticados con asma bronquial, se hizo un estudio para saber cuál era el factor desencadenante de asma más común, encontrándose que la población masculina era mayor a la femenina, además, se puede ver que los niños que padecieron bronquiolitis fueron más propensos a sufrir asma bronquial asociada a infecciones respiratorias.

En mi opinión, el paciente necesita un mejor tratamiento ya que, a pesar de que ya han pasado más de dos meses desde el último ataque de asma, aún persisten síntomas como dificultad respiratoria cuando hace frio, o cuando tiene contacto con ciertos alérgenos, como el polvo. No ha presentado mejoría significativa, pero considero que con un buen tratamiento y un cambio en las condiciones de vida del paciente, como el clima en el que vive, se pueden lograr avances en la condición del niño. Pienso también, que si no se hace un tratamiento oportuno de los síntomas, cuando el paciente este en edad escolar, que es cuando empieza a convivir con otros niños, podrá tener problemas, debido a su enfermedad y a las crisis asmáticas que podría seguir padeciendo, lo cual podría repercutir en su estado emocional que, como ya se hablo antes, predispondría al niño para que sufriera ataque más frecuentes y fuertes.

A modo de conclusión, quisiera resaltar el gran problema que presenta el asma actualmente, ya que es una enfermedad que cada vez afecta a un mayor número de personas, especialmente niños. Es importante tener en cuenta varios aspectos del tratamiento, como son, el factor psicológico del paciente, el entorno donde vive… todos estos elementos afectan en alguna manera el desarrollo de la enfermedad, así que es importante que los médicos los tengan siempre presentes. En este articulo, tambien se noto, la importancia que tiene la vigilancia temprana en pacientes de riesgo, como son niños, o personas con antecedentes familiares atópicos, ya que se podría evitar el desarrollo de asma en esta población.

(*) Nombre cambiado para mantener anonimato de pacientes.

BIBLIOGRAFIA:
Kumar, Vinay. (2005). Patología Estructural y Funcional. Editorial ELSERVIER. Páginas 1517. 
De la vega, Tatiana (2010). Factores de riesgo de asma bronquial en niños y su relación con la severidad de las manifestaciones clínicas. EN: Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol: 26, N° 2 .
Calvo, Maria (2006). Clasificación del asma en niños. EN: Neumologia pediatrica. Vol: 1, N° 2, p 66 - 68.
De la Canal, Alicia (2006). Tratamiento del asma bronquial. EN: Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires. Vol. 26, Nº 3, p 94 - 98.
Benéitez, AM (2005). Aspectos psicológicos del asma infantil. EN: Revista Pediatría de Atención Primaria. Vol. VII, Suplemento 2, p 137 - 148.
Salazar, Jorge (2001). Asma bronquial. Estado del arte. EN: Revista Colombia Médica. Vol. 32 Nº 2.
Blanco, R. (2002). Epidemiologia del asma bronquial infantil: I. Edad de comienzo y sensibilizaciones detectadas. EN: Allergol et Immunopathol. Vol: 30, N° 3, p 171 - 172.
Blanco, R. (2002). Epidemiologia del asma bronquial infantil: II. Factores asociados. EN: Allergol et Immunopathol. Vol: 30, N° 3, p 172.
Carrillo,  Sara Paula (2006). Caso Clínico 24 de abril de 2006; paciente femenina de 34 años que ingresa por presentar dificultad respiratoria,tos productiva,dolor torácico irradiado a la espalda,cefaléa occipital,maréos y náuseas. EN: http://www.aprendiendomi.blogspot.com/ (Consultado el 22/nov/2010)
Gonzales, Eduardo (2009). Caso clínico broncodilatadores. EN: http://www.slideshare.net/edogonza/caso-clnico-broncodilatadores (Consultado el 24/nov/2010)  

lunes, 20 de septiembre de 2010

Epidemiologia del Asma

El asma puede definirse como una enfermedad crónica que afecta al aparato respiratorio. En ella se produce una inflamación de los conductos que llevan el aire a los pulmones, los bronquios, debido a la irritación que producen ciertos estímulos como el polen, la contaminación, el humo, las emociones, la risa, el ejercicio, algunas medicinas, etc. Esta inflamación hace que los bronquios sean más sensibles y respondan con una contracción provocando un mayor estrechamiento. Este bloqueo al paso del aire, que puede ser más o menos importante dependiendo de la sensibilidad del individuo, de la intensidad del estímulo o de como se encuentre antes del "contacto", hace que la persona con asma tenga ahogo, tos, sensación de presión en el pecho y pitos al respirar.
Según datos publicados recientemente por la OMS, se estima que a nivel mundial la enfermedad podría estar afectando a entre 100 y 150 millones de personas y ocasionar una mortalidad directa anual a 2 millones de personas
En un estudio publicado en la revista colombiana de neumología y realizado en la ciudad de Bogotá, a 320 personas, se descubrieron los siguientes resultados:






Y según la revista Colombia médica, el asma –en las 2 primeras décadas de la vida- es más frecuente en individuos de sexo masculino. Además, presentan los siguientes datos refiriéndose a las enfermedades asociadas al asma:




Colombia Médica. Vol. 32 Nº 2, 2001
Asma bronquial. Estado del arte
Jorge Salazar, M.D.

Revista colombiana de neumología

jueves, 9 de septiembre de 2010

El águila Brisa

Hace mucho tiempo en las tierras del norte, vivía un águila que reinaba un gran desierto. Aquella águila se llamaba Brisa. Como era la costumbre en aquellas áridas tierras, la lucha por la comida era todos los días.

Aquella mañana Brisa se levantó hambrienta pues llevaba semanas sin comer, y el sol llevaba varios días brillando de una forma increíble. Brisa empezó a sobrevolar el desierto por horas, sin encontrar nada de alimento, por lo que decidió viajar a el amazonas en busca de un lugar más lleno de comida. Cuando emprendió ese largo viaje, Brisa notó que por el camino se desplazaban unos monos y decidió preguntarles si tenían el mismo destino, sin darse cuenta de que eran monos malos y ladrones y se la montaron a Brisa. Ellos le respondieron que si iban para el mismo destino, pero la intención de los monos no era acompañarla. Ellos la llevaron por un sendero feo y tenebroso en el cual estaba el mono alfa, que esperaba a sus secuaces, pues su costumbre era buscar victimas y encerrarlas en callejones. Brisa, a pesar de ser fuerte, no podía contra ellos. Intentó pedir ayuda pero le cerraron el pico…pero como obra milagrosa apareció Trompis, el elefante policía, que cascó a los micos y los llevó a la cárcel. Brisa muy agradecida con Trompis, decidió quedarse un tiempo en el amazonas con él, pues se habían vuelto muy amigos, pero poco a poco, Brisa comenzó a ver a Trompis con nuevos ojos.

Entre Brisa y trompis surgió un romance, un romance prohibido por lo que lo mantenían en secreto; la familia de Brisa estaba sospechando que su larga estadía en el amazonas no era sólo con fines turísticos, la familia decidió entonces emprender un viaje al amazonas para descubrir el secreto que Brisa ocultaba; sin embargo, una cercana amiga se enteró de los planes y le informó a Brisa de esto. El águila estaba decidida a explicarle todo a su familia, pero luego Brisa partió hacia su tierra porque encontró a su elefante con varias gatas, incluso un gato , manchando y ensuciando la cama en la que ellos dos realizaban con gran pasión sus actos amorosos. El águila Brisa gritaba de la ira, volaba sin rumbo alguno, consumía pepas, fumaba marihuana, se inyectaba sustancias extrañas… se desarmó completamente, y como todo tiene su límite, Brisa tocó fondo. Decidió ir a la iglesia a buscar a Dios. En la iglesia atendía el pingüino Floro que era un sacerdote muy querido por todos los animales ya que daba muy buenos consejos y ayudaba a todos.

Brisa y el sacerdote floro establecieron una buena relación y Brisa empezó a salir de su problema de adicciones y desamores. Pasó el tiempo y entre Brisa y Floro surgió el amor, Floro decidió abandonar sus hábitos y luego se casó con Brisa. Tuvieron 3 aguilipinguinos y vivieron felices y comieron perdices

jueves, 19 de agosto de 2010

Caso clínico

Felipe Garzón, paciente de dos años de edad. Reside en la ciudad de Bogotá. Presenta cuadro clínico de 13 meses de evolución. A los dos meses de edad se le diagnostico bronquiolitis, consistente en disfunción respiratoria a causa de bronco constricción. Dos meses despues, se presenta incidencia en la enfermedad, presentando los mismo sintomas. El pediatra que está tratando el caso le diagnostica asma. 

El paciente refiere ataques de asma constantes, cada 2 meses aproximadamente, requieriendo constantes hospitalizaciones, o tratamientos en casa. Los ataques consistían en falla en la respiración y presencia aumentada de flemas en pulmones, ademas del cierre de los bronquios. Los ataques disminuian en intensidad, cuando se aplicaba becloven, cuya presentación es en inhalador. 

Debido a la frecuencia con la que se presentaban los ataques y a que no mostraba mejoria, se le realizó un examen de sangre donde se le diagnostica al paciente: dermatitis atópica, dermatitis seborreica y una disminución en el nivel nomal de plaquetas.

Los ataques de asma venian acompañados de un agravamiento en las dermatitis ya mencionadas, causando estas prurito y ardor en los pliegues de la piel,  y también resequedad y descamación del tegumento en general.

La mamá del paciente, recurrió a algunos homeópatas y médicos bioenergéticos, para que tratan tanto el asma como las alergias cutaneas de si hijo. El paciente no presentó ninguna mejoria significativa ni por estos metodos, ni con la medicina convencional.